FREMDAM - el otro
Estudios e investigaciones relacionadas con la extranjería y inmigración explicadas por la periodista y Doctora Mercedes Barrutia
-
El decálogo del periodismo aplicado a los movimientos migratorios
Si estás cansado de ver noticias sobre inmigración y extranjeros, quizá haya llegado el momento de plantearse por qué el tema requiere tanta cobertura.
-
De la comunicación y el poder al periodismo de mesa
Indigestión informativa, información limitada, conocimiento limitado: consecuencias del periodismo de mesa al tratar la inmigración irregular
-
Fake news y extranjería: la desinformación como respuesta al estigma social
Investigación publicada en la revista especializada Inclusiones Una reciente noticia falsa, publicada a mediados de enero de 2020 sobre un procedimiento extraordinario de regularización de extranjeros en España, ha generado un alto grado de desinformación en diferentes escenarios sociales. Esta imagen manipulada, en nombre del Ministerio del Interior, ha provocado que el gobierno se vea en la obligación de enviar un comunicado oficial desmintiendo la noticia. No obstante, esa información ya ha sido difundida y consumida y surgen preguntas de investigación al respecto: ¿cómo afectan las fake news a la formación del imaginario colectivo? ¿Las noticias falsas colaboran a la estigmatización de colectivos? ¿Qué percepción tenemos sobre el extranjero? ¿Cómo…
-
¿Cuánto importa el concepto de nacionalidad en una noticia periodística?
Investigación: La nacionalidad en la noticia periodística: del Derecho a la Información al discurso de odio. Desde la época de los colonialismos españoles la prensa ha forjado un imaginario colectivo relacionado con el concepto de extranjería. La principal herramienta periodística, el lenguaje, debe ser estudiada y evaluada con el fin de abogar por la especialización periodística con un doble objetivo: fomentar el pensamiento crítico en la sociedad y alejarla de los estereotipos que estigmatizan a los extranjeros. La marca que señala a las personas en este contexto es la nacionalidad, presente en muchas noticias periodísticas, un concepto que pasa a ser la clave de este trabajo. Este estudio muestra…
-
¿Qué lenguaje hemos usado a lo largo de la historia para hablar del extranjero?
Investigación: Taxonomía del vocabulario periodístico en relación con el concepto de extranjero. Este trabajo consiste en una revisión del vocabulario especializado y no-especializado a lo largo de la Historia del Periodismo en el caso concreto de ABC en todas las publicaciones que contuvieran las palabras de referencia: extranjería, Ley-de-extranjería o extranjero/a/s. Más de cien años, más de mil publicaciones seleccionadas y más de 800 leídas y analizadas a mano según una metodología científica descrita y aplicada para este caso. La publicación ofrece una clasificación taxonómica del vocabulario recogido y el tratamiento estadístico de esos datos siguiendo el siguiente método, descrito en el citado capítulo: – Análisis descriptivo de la lingüística…
-
Evolución del concepto de extranjero en la prensa española desde una perspectiva jurídica y periodística. El caso de ABC como modelo descriptivo
En esta investigación se pretende evaluar el tratamiento periodístico de la extranjería en la prensa española con el fin de abogar por la especialización periodística como respuesta académica al Derecho a la Información y la Comunicación Pública. La hipótesis de partida es que los medios de comunicación no han contado con la presencia de periodistas especializados en el ámbito de la extranjería. Como consecuencia, la cobertura del fenómeno ha ido evolucionando en función de la coyuntura político-económica, lo que ha supuesto una irresponsabilidad al contribuir a la formación del concepto “inmigrante” como un mero producto mercantilizado. Respecto a la metodología, esta investigación se ha realizado con la herramienta análisis de…
-
Comunicación e inmigración: el caso de la valla de Melilla como punto de partida hacia la especialización periodística
En octubre de 2012 tuvo lugar una serie de saltos a la valla de Melilla, que fueron calificados como “avalancha” e “invasión” por parte de la Delegacióndel Gobierno de la Ciudad Autónoma. Unos hechos que son el espejo de una realidad que no ha cesado y que cada vez es más fuerte: la llegada de inmigrantes a territorio español por vías ilegales. Responder a cómo debe abordar el comunicador el fenómeno migratorio es la primera misión de este estudio. Si se acepta como punto de partida un natural desconocimiento del campo jurídico en materia de extranjería por parte del periodista, es necesario preguntarse cómo afecta esa carencia a la hora…
-
La cobertura de la inmigración ilegal como crítica a la realidad mediática: la especialización periodística como respuesta
Vivimos en un mundo globalizado donde los movimientos poblacionales suponen una realidad estructural que forma parte del sistema social, político económico. Los movimientos migratorios responden a diversos criterios: económicos, bélicos, políticos, educativos o medioambientales entre otros. El reparto de bienes Norte-Sur provoca desplazamientos que forman parte de la actualidad diaria, una actualidad, por cierto, recogida y difundida por los medios de comunicación. Los motivos de los desplazamientos son variados e implican cooperación entre países, en diverso aspectos. En este contexto resulta necesario plantearse si los medios de comunicación hacen eco de estos motivos y si es consciente la prensa de que ahora más que nunca deben ser intérpretes de la…