Teoría de la COM
Cuestiones relacionadas con la Teoría de la Comunicación y el Periodismo explicadas por la periodista Doctora Mercedes Barrutia
-
¿Sabías que un organigrama puede evitarte un marrón en el trabajo?
Aquí encontrarás otras claves para evitar problemas en el trabajo, gracias al taller Resolución de conflictos en el ámbito laboral impartido por las psicólogas de la Asociación Polaris. Un organigrama, en palabras de la psicóloga Maite Ortega, “es un árbol genealógico de la empresa”. Existen tantos como organizaciones haya, cada una tiene su propia estructura definida y, por tanto, un esquema que lo representa: funcional, matricial, vertical, horizontal, mixto… Ese esquema no es baladí, sino que es una fuente de resolución de conflictos fundamental para la marca y para los propios empleados. Durante la formación sobre resolución de conflictos laborales, tuvimos tiempo de trabajo individual y en equipo para definir…
-
Cómo sobrevivir al adultismo
Una reflexión sobre el adultismo. Un neoconcepto descrito por la doctora en Comunicación y Ciencias Jurídicas Mercedes Barrutia
-
Bruce Lee y tú también deberías
La falta de comprensión lectora impide el desarrollo de una opinión personal, fomenta una única opinión pública y limita el pensamiento crítico
-
Meterse en una espiral aturde: la opinión pública como forma de control
Opinar, a veces, es un acto de valientes, sobre todo si va en contra de la opinión pública. Hablamos sobre la espiral del silencio y de cómo esta teoría responde, en parte, a la influencia de la mayoría sobre la minoría.
-
La marca Navidad
Nada tiene mejor campaña estratégica de marketing que la Navidad. Eso sí, es temporal, cuando lo cierto es que los mensajes son aplicables a todo el año. Es una campaña temporal, larga, pero puntual. En octubre, en algunos sitios de España, podemos estar dándonos un baño en la playa mientras nos comemos un mantecado. Comienzan los mensajes positivos, las sentimientos de paz y armonía, las luces, la alegría, el interés por estar con los nuestros… Grandes mensajes de gran calidad humana que, como el turrón, se agotan de forma automática tras la huella dejada por los Reyes Magos. El día 7 de enero de cada año, lo único que quedará…
-
La cobertura de la inmigración ilegal como crítica a la realidad mediática: la especialización periodística como respuesta
Vivimos en un mundo globalizado donde los movimientos poblacionales suponen una realidad estructural que forma parte del sistema social, político económico. Los movimientos migratorios responden a diversos criterios: económicos, bélicos, políticos, educativos o medioambientales entre otros. El reparto de bienes Norte-Sur provoca desplazamientos que forman parte de la actualidad diaria, una actualidad, por cierto, recogida y difundida por los medios de comunicación. Los motivos de los desplazamientos son variados e implican cooperación entre países, en diverso aspectos. En este contexto resulta necesario plantearse si los medios de comunicación hacen eco de estos motivos y si es consciente la prensa de que ahora más que nunca deben ser intérpretes de la…
-
La legislación como impedimento a la opinión pública
Esta investigación es una visión jurídica, social y económica del panorama audiovisual actual a través de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías. La industria audiovisual ha evolucionado de forma meteórica en los últimos años: desde la llegada de la alta definición, pasando por los contenidos a la carta y el uso de internet como fuente ilimitada de consumo. La legislación española y europeas no reflejan la realidad de este mercado cambiante. Con este panorama se debe debatir sobre cómo regular el mercado audiovisual sin vulnerar los derechos propios de un estado democrático o cómo regular esta industria sin manchar la opinión pública. El debate de la regulación o control…
-
La inquisición española y el proceso que llevó al holocausto, claves en el desarrollo de los discursos de odio
Se trata de dos paradigmas con carácter histórico y que tienen un claro reflejo en este tipo de delitos en la actualidad El historiador Sebastián de la Obra ha realizado una ponencia tan reveladora como crítica hacia los medios de comunicación en las jornadas Procesos migratorios y minorías: el periodismo ante los nuevos retos, celebrado en Sevilla durante los días 13, 14 y 15 de febrero de 2017. Entre otras cosas, el experto ha afirmado que “la prensa vive del rumor”, que “quien domina el discurso domina el contexto” y que es precisa la construcción “del otro” para la supervivencia. La ponencia Paradigmas históricos de los discursos de odio y su reflejo actual, enmarcada dentro…