FREMDAM - el otro,  Teoría de la COM

La cobertura de la inmigración ilegal como crítica a la realidad mediática: la especialización periodística como respuesta

Vivimos en un mundo globalizado donde los movimientos poblacionales suponen una realidad estructural que forma parte del sistema social, político económico. Los movimientos migratorios responden a diversos criterios: económicos, bélicos, políticos, educativos o medioambientales entre otros. El reparto de bienes Norte-Sur provoca desplazamientos que forman parte de la actualidad diaria, una actualidad, por cierto, recogida y difundida por los medios de comunicación. Los motivos de los desplazamientos son variados e implican cooperación entre países, en diverso aspectos.

En este contexto resulta necesario plantearse si los medios de comunicación hacen eco de estos motivos y si es consciente la prensa de que ahora más que nunca deben ser intérpretes de la realidad social. Dicen que los mass media educan, informan y entretienen, pero quizá es el momento de indagar sobre si cumplen la misión de educar en lo que a los movimientos migratorios se refiere y, como consecuencia de ello, si fomentan la integración social o provocan rechazo. Autoevaluarse a través de la opinión de la audiencia sería un buen ejercicio.

La cobertura de este tipo de informaciones requiere cierto grado de especialización periodística con el fin de poder ser fiel a otras ramas del conocimiento como por ejemplo el derecho, la antropología, las relaciones internacionales, política internacional y nacional o economía y responder con coherencia a dónde y cómo encajar estas noticias en los medios; indagar sobre si con información no-especializada se quedan preguntas sin responder.

Todas estas cuestiones se reflexionan en esta investigación a través de una metodología de estudio basada en la encuesta y el análisis de contenido. Una mirada crítica gracias a la convergencia de dos ramas: el periodismo y el derecho.

Palabras clave: inmigración, medios-comunicación, educación, audiencia, especialización-periodística

Referencia bibliográfica: Barrutia Navarrete, M. (2017). La cobertura de la inmigración ilegal como crítica a la realidad mediática: la especialización periodística como respuesta. En M. Bermúdez Vázquez, R.D. Macho Reyes (Ed.), Análisis del discurso mediático: un enfoque multidisciplinar (pp. 127-145). Sevilla: Egregius

Disponible aquí: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/90323/Pages%20from%20978-84-17270-24-7-10.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fuente de la imagen de portada: noticiasahora.com

COMUNICADORA Y FOTOPERIODISTA DOCTORA EN PERIODISMO DOCTORA EN CIENCIAS JURÍDICAS AGENTE DE IGUALDAD DE GÉNERO Es periodista y fotoperiodista de formación y profesión. Con gran trayectoria académica, es Doctora en Periodismo por la Universidad de Sevilla y Doctora en Ciencias Jurídicas por la Universidad de Granada. Titulada como agente de igualdad por la Universidad Europea Miguel de Cervantes, en la actualidad es responsable del departamento de comunicación del GRUPO GEA, cargo que ocupa desde 2017 .

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies