Investigación: Taxonomía del vocabulario periodístico en relación con el concepto de extranjero.

Este trabajo consiste en una revisión del vocabulario especializado y no-especializado a lo largo de la Historia del Periodismo en el caso concreto de ABC en todas las publicaciones que contuvieran las palabras de referencia: extranjería, Ley-de-extranjería o extranjero/a/s. Más de cien años, más de mil publicaciones seleccionadas y más de 800 leídas y analizadas a mano según una metodología científica descrita y aplicada para este caso. La publicación ofrece una clasificación taxonómica del vocabulario recogido y el tratamiento estadístico de esos datos siguiendo el siguiente método, descrito en el citado capítulo:

– Análisis descriptivo de la lingüística periodística en relación con el concepto de extranjero

– No parte de una hipótesis inicial, sino de una serie de preguntas de investigación que serán respondidas gracias a la técnica del análisis de contenido, tal y como se refleja en el apartado 3, Metodología, de esta Tesis Doctoral

– Las preguntas de investigación propuestas, tal y como se deprende del estudio, son:

 ¿Qué tipo de palabras no-especializadas usa el periodista a la hora de informar sobre cuestiones de extranjería?

¿Existe vocabulario especializado y no-especializado en tratamiento informativo de la extranjería?

¿Qué representan las palabras no-especializadas? Eufemismos, una problemática, contenido político, un contexto político-social….

¿El contexto político-social afecta a la práctica periodística? ¿Altera el lenguaje? (Barrutia, 2020, p. 151).

– Los resultados se organizan en diferentes periodos históricos[1], tal y como se ha descrito en diferentes apartados de esta Tesis.

– Los resultados obtenidos en todos los casos son estadísticamente significativos, por tanto pueden darse como válidos para el caso que ocupa ya que no han sido fruto inesperado del azar.

Respecto a los resultados estadísticos, es preciso resaltar que:

Las palabras que presentan más frecuencia de aparición son los sinónimos de la palabra extranjero: irregular, sin papeles, indocumentados, clandestinos, moros, inmigrantes, legal/ilegal, entre otros. Le siguen los conceptos jurídicos relacionados con los derechos de las personas y aquellos términos que tratan la entrada, la salida y la estancia en España. Por otra parte, las que menos aparecen son aquellas que relacionan la extranjería con actividades ilícitas. Le siguen aquellos términos que relacionan la extranjería con el ordenamiento jurídico español. Las palabras específicas que menos aparecen son “racismo” y “xenofobia” (Barrutia, 2020, pp. 154-155).

TABLA 1. RECOPILACIÓN DE FRECUENCIAS Y PERIODOS.


De forma rápida y para facilitar la comprensión lectora de este apartado, los periodos establecidos son (Barrutia, 2020, p. 154):
Periodo 0: Se trata de un antecedente histórico. Ocupa los años desde 1903, año en el que se funda ABC, hasta 1984, año anterior a la entrada en vigor de la considerada la primera ley de extranjería, la Ley Orgánica 7/1985, de 1 de julio, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España.
Periodo 1: Esta franja contiene todo lo publicado desde 1985, año de entrada en vigor de la primera Ley, hasta 1999, año anterior a la primera reforma legislativa.
Periodo 2: Desde el año 2000, momento en el que se publica la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, hasta la llegada de la crisis económica en 2008.
Periodo 3: Desde 2009, momento de la entrada en vigor de la Ley Orgánica 2/2009, de 11 de diciembre, de reforma de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social hasta 2011.

Referencia bibliográfica: Barrutia Navarrete, M. (2020). Taxonomía del vocabulario periodístico en relación con el concepto de extranjero. En Marín-Conejo, S. (Ed.). El mundo a través de las palabras. Lenguaje, género y comunicación. (pp. 151-160). Madrid, España: Dykinson.

Puedes encontrar el libro que contiene el capítulo en: https://www.dykinson.com/libros/el-mundo-a-traves-de-las-palabras/9788413243009/

Fuente de la imagen de portada: https://www.sanchezmendozaycia.es/

Si necesitas más información sobre esta investigación puedes escribirme a hola@mercedesbarrutia.com

Deja una respuesta