-
Confiar o no en la prensa: el historiador
Serie de entrevistas sobre la valla de Melilla: a un historiador, dos periodistas, un guardia civil y un político melillenses
-
Recuerda: el comunicador eres tú, no tu fuente
Si te dedicas a la comunicación, y en concreto al periodismo, seguramente te haya pasado alguna vez. Me refiero a cuando, tras terminar la entrevista o el contacto con tu fuente, te dicen eso de “cuando lo tengas acabado, pásamelo y le echamos un vistazo”. No, no lo hagas. El comunicador eres tú, no el experto al que has consultado.
-
¿Contratarías a la persona que aparece en la foto para tu empresa?
¿Contratarías a un persona que no existe para tu empresa? Seguramente no lo harías. Entre otras cosas, por mucho que yo te cuente de ella, no te inspira confianza. Lo mismo ocurre con tu producto, si no existe en el ámbito digital, no tienes producto.
-
Gracias, DGT, por hacerme volver
¿Cuándo es una publicidad efectiva? A esta campaña de la DGT solo le podemos dar las gracias por habernos hecho comprar su producto: salvarnos la vida.
-
Y la teniente O´Neill, ¿qué?
Ella fue la primera mujer de una unidad de los SEAL de la Marina de los Estados Unidos y merece un respeto. ¿Nadie va a disculparse con ella? Para mí, señor Rock, ser la Teniente O’Neill no es un insulto. Es un honor.
-
Sobre cómo el periodismo de mesa y las nuevas tecnologías fusilan la información
Las nuevas tecnologías hacen que el proceso informativo fluya, se adapte a los cambios sociales, sea más rápido y se multiplique su capacidad de alcance de forma exponencial llegando a todos. ¿Es así más eficaz? Seguramente no, pero la actualidad manda, no solo en cuanto a la información como producto social, sino también en la forma en la que ésta se transmite y cómo se compone.
-
El decálogo del periodismo aplicado a los movimientos migratorios
Si estás cansado de ver noticias sobre inmigración y extranjeros, quizá haya llegado el momento de plantearse por qué el tema requiere tanta cobertura.
-
¿A qué te dedicas? Yo hago dibujitos…
Debemos ser los primeros que luchemos por posicionar nuestro trabajo en el lugar merecido. Y por merecido me refiero a transmitir la importancia de contar con un profesional para comunicar; de hacerlo valer económicamente, pero también respecto a la reputación de la propia comunicación y de nuestra profesionalidad.
-
Bruce Lee y tú también deberías
La falta de comprensión lectora impide el desarrollo de una opinión personal, fomenta una única opinión pública y limita el pensamiento crítico
-
Meterse en una espiral aturde: la opinión pública como forma de control
Opinar, a veces, es un acto de valientes, sobre todo si va en contra de la opinión pública. Hablamos sobre la espiral del silencio y de cómo esta teoría responde, en parte, a la influencia de la mayoría sobre la minoría.